28 de junio de 2012

Orchidaceae: Orchis papilionacea


Anacamptis papilionacea
(L.) R.M. Batt., Pridgeon & M.W. Chase
subsp expansa
(Ten.) Amardellh & Dusak


Sinónimos
Orchis expansa Ten.
 Orchis papilionacea subsp expansa (Ten.) Raynaud
Orchis papilionacea subsp grandiflora (Boiss.) Malag.

Nombres vernáculos
(cast.) Lirios rojos, Orquídea mariposa
(cat.) Abellera papallona

Familia
ORCHIDACEAE – Orquidáceas


Floración: Febrero a Junio
Ecología: Prados y pastizales, claros de matorral, pinares, bosques mediterráneos poco densos, campos de cultivo abandonados y setos entre campos. Indiferente al substrato, se desarrolla sobre suelos pedregosos, profundos, temporalmente frescos; en lugares de soleados a media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 1.340 m.
Distribución: Circunmediterránea. Dispersa desde la Península Ibérica, S de Francia, Italia, Península Balcánica y principales islas del Mediterráneo, llegando hasta las costas mediterráneas de Turquía y Palestina. Por el sur de Marruecos a Túnez. Extendida por la mitad S de la Península Ibérica y algunas localidades septentrionales aisladas.


Observaciones: Tradicionalmente esta especie ha estado incluida dentro del género Orchis, aunque los últimos estudios sobre Filogenética molecular y evolución en orquídeas (2003) y otros estudios micromorfológicos sobre las semillas, aconsejan su inclusión dentro del género Anacamptis.
La variación del tamaño y la coloración de las piezas florales ha dado pié a la descripción de varios táxones cercanos o subordinados. Son frecuentes las plantas con caracteres intermedios, en todas las combinaciones posibles, lo que sugiere que estamos ante una especie polimorfa.
En el ámbito de su distribución se ha llegado a definir hasta 6 variedades diferentes atendiendo a la variación de las características mencionadas, a saber: var papilionacea, var grandiflora, var heroica, var messenica, var bruhnsiana y var cyrenaica.
La subsp expansa (O. papilionacea var grandiflora), que se menciona con frecuencia para la Península Ibérica, se distinguiría principalmente por sus flores de gran tamaño. Éste y otros táxones descritos son simples formas cuya divergencia se basaría en muy pocos genes que no merecen reconocimiento taxonómico.
Son polinizadas por abejas del género Eucera, concretamente Eucera longicornis (como podemos observar en la foto de más abajo).


En algunos territorios ibéricos su escasez obliga a proteger legalmente la especie. Así, en Castilla y León se encuentra protegida según Decreto 63/2007 de 14 de junio e incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (B.O.C.yL., núm. 119 de 20 de junio de 2007), dentro de la categoría Taxon de atención preferente.
En Extremadura se encuentra protegida según Decreto 37/2001 de 6 de marzo e incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (D.O.E., núm. 30 de 13 de marzo de 2001), dentro de la categoría Taxon de Interés Especial.
En la Región de Murcia se encuentra protegida según Decreto 50/2003 de 30 de mayo e incluida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (B.O.R.M., núm. 131 de 10 de junio de 2003), dentro de la categoría Taxon de aprovechamiento regulado.
En la Comunidad Foral de Navarra se encuentra protegida según Decreto Foral 94/1997 de 7 de abril e incluida en el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra (B.O.N., núm. 47 de 18 de abril de 1997), dentro de la categoría Taxon sensible a la alteración de su hábitat.
En la Comunidad Valenciana se encuentra protegida según Decreto 70/2009 de 22 de mayo e incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada (D.O.C.V., núm. 6021 de 26 de mayo de 2009), dentro de la categoría Taxon en peligro de extinción.
También podemos encontrar citado esta especie en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España – Vulnerable
-       Llibre Vermel de la Flora Vascular de les Illes Balears – Taxon con datos insuficientes
-       Lista Roja de la Flora Vascular de la Comunidad Autónoma del País Vasco – Taxon con datos insuficientes


Procedencia de las fotografías:
Sierra del Jaral o del Conjuro (Gr) [1, 2, & 4]
Gualchos (Gr) [3 & 5]

1 comentario:

  1. Muy buen documento, me gusta la fotografia con el polinizador, que suerte pillarlo.

    ResponderEliminar