23 de mayo de 2014

Paeoniaceae: Paeonia officinalis subsp microcarpa


Paeonia officinalis
L. (1753)
subsp microcarpa
(Boiss. & Reut.) Nyman (1878)


Sinónimos
Paeonia officinalis subsp humilis (Retz.) Cullen & Heywood (1964)
Paeonia foemina subsp humilis (Retz.) Cout. (1913)
Paeonia humilis Retz. (1783)
Paeonia microcarpa Boiss. & Reut. (1852)
Paeonia leiocarpa Jord. in Jord. & Fourr.

Nombres vernáculos
(cast.) Celonia, Peonía, Rosa albardera
(cat.) Ampoina, Celonia, Llampoina

Familia
PAEONIACEAE – Peoniáceas


Color de la flor: de magenta a rojo purpúreo.
Floración: Abril a Julio
Ecología: Pastizales y praderas en sotobosques de robledales, quejigales, encinares y pinares; también en canchales, gleras y pedregales. Indiferente al substrato se desarrolla sobre suelos profundos, ricos, de frescos a húmedos, en lugares media sombra.
Rango altitudinal: 400 – 2.100 m.
Distribución: Submediterránea W; al parecer la subsp. es endémica de la Península Ibérica. Aparece dispersa por el C, N y E de la Península Ibérica.


Observaciones: En muchas ocasiones se puede observar que los caracteres empleados para distinguir las distintas sub·especies existentes, a saber:
-       profundidad de las incisiones en los segmentos foliares.
-       pilosidad de folículos, tallos y pecíolos.
pueden variar incluso en el seno de una misma población. Hay plantas con pecíolos y raquis de las hojas muy tomentosos; otras con carpelos y folículos esparcidamente pubescentes; y algunos de segmentos poco divididos, con divisiones anchas y carpelos y folículos pilosos, que bien podrían asignarse a la subsp. villosa. Ello da un ejemplo de la diversidad de formas y la dificultad de asignar individuos conretos a una subsp particular. En este caso seguimos el tratamiento de Flora europaea, y por extensión de Flora Ibérica.


El uso medicinal del rizoma de esta especie se remonta al S. IV antes de Jesucristo. Tradicionalmente se ha usado para combatir las afecciones convulsivas, dolores de cabeza, vértigos, etc. En tiempos de Hipócrates y Teofrasto se empleó contra la epilepsia. Figuró en las antiguas farmacopeas por formar parte de preparados galénicos sobre todo de jarabes y polvos. Al parecer estas propiedades antiespasmódicas, analgésicas, sedantes, antiinflamatorias e hipotensoras, se deben a la presencia de derivados terpénicos y antocíanos. Hay que tener en cuenta que tanto los pétalos como las semillas son tóxicos y producen vomitos y gastritis. Las hojas frescas son ricas en Vitamina C.
Se viene usando en jardinería como ornamental por la vistosidad de sus grandes flores.

En algunas regiones españolas este taxon está protegido según los siguientes criterios:
-       Aragón; según Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995 que regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (B.O.A. núm. 114, de 23 de septiembre de 2005), dentro de la categoría Taxon de Interés Especial.
-       Murcia según Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (B.O.R.M. núm. 131, de 10 de junio de 2003), dentro de la categoría Taxon Vulnerable
Así mismo lo podemos encontrar incluida dentro de las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV; Taxon casi amenazado.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; Taxon Vulnerable.

Procedencia de las fotografías:
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (J) [1, 2, 3, 4 & 5]

No hay comentarios:

Publicar un comentario