17 de febrero de 2015

Asteraceae: Calendula arvensis

Calendula arvensis
(Vaill.) L. (1763)


Sinónimos
Caltha arvensis Vaill. (1754)
Calendula aegyptiaca Pers. (1807)
Calendula arvensis subsp arvensis var malacitana (Boiss. & Reut.) Cont.
Calendula malacitana Boiss. & Reut. (1852)
Calendula micrantha Tineo & Guss. (1845)
Calendula officinalis subsp arvensis (Vaill.) Fiori (1904)
Calendula parviflora Raf.
Calendula persica C.A. Mey (1831)

Nombres vernáculos
(cast.) Caléndula; Hierba del podador; Maravilla silvestre
(cat.) Boixac de camp; Calèndula; Groguet de camp; Llevamans

Familia
ASTERACEAE (Compositae)Asteráceas (Compuestas)


Color de la flor: De amarillo a anaranjado.
Floración: Enero a Diciembre.
Ecología: Vegetación ruderal, viaria y arvense. Se cría en todo tipo de comunidades nitrófilas, entre las mieses, en los pastizales terofíticos, entre los herbazales en campos abandonados, dehesas boyales, cultivos, bordes de caminos, viñedos, olivares y en general en todas las tierras de labor sean tanto de secano como de regadío. Indiferente al substrato, se desarrolla bien en lugares de suelos removidos, pedregosos, arenosos o rocosos, secos y siempre en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.400 m.
Distribución: Paleo-templada convertida en Cosmopolita. Dispersa por amplias zonas del planeta. Ocupa casi toda la Península Ibérica sino toda.


Observaciones: A la espera de ver el tratamiento que Flora Ibérica dará a esta especie y conociendo el gran polimorfismo que presenta, citaré algunas formas infraespecíficas más aceptadas por los diversos autores:
-       var macroptera; caracterizada por presentar los aquenios externos muy curvados, con alas laterales desarrolladas, las lígulas más cortas y el porte general de la planta más robusto.
-       var arvensis; caracterizada por sus aquenios externos no alados y muy curvados. Las lígulas son relativamente largas.
-       var malacitana; que se caracteriza por presentar aquenios externos poco curvados, con pico de longitud considerable, con acúleos de unos 2-3 mm, siendo el porte general de la planta es más pequeño.


Esta es una de las especies más conocidas, apreciadas y usadas en la Farmacopea tradicional. A ello ayuda el que sea una planta atóxica que puede usarse sin problemas, empleándose para ello todas las partes de la planta (raíz, tallo, hojas y flores).
Muchas son las propiedades que se le suponen, trataré de resumirlas.
Ya los romanos conocían sus propiedades colorantes y su parecido con el azafrán, de manera que lo usaban como sucedáneo. Uno de los usos más populares ha sido como regulador de la menstruación. También es un buen antiinflamatorio; puede aumentar la cantidad de glóbulos rojos en el sistema sanguíneo, de manera que se ha usado contra la anemia. Activa la circulación sanguínea, rebaja los dolores estomacales y actúa frente a las infecciones causadas por bacterias. Externamente se ha utilizado para calmar las quemaduras, siendo un buen cicatrizante. Contusiones, quemaduras y eczemas también pueden ser tratados con ciertas garantías de éxito.






No hay comentarios:

Publicar un comentario